Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

¿CÓMO LA MUJER NECIA DESTRUYE LA CASA?

Las crisis y los problemas en el matrimonio no siempre son culpa exclusiva del hombre, también hay mujeres que no cuidan, no valoran, no respetan y que también traicionan, igual hay muchas que ellas mismas crean un ambiente hostil, insoportable y donde todo se convierte en un campo de guerra. Por lo tanto así como hemos compartido la reflexión "Cómo el Hombre Insensato Destruye su Familia". Ahora esta va dirigida a esas mujeres que en verdad existen y que también destruyen poco a poco con sus propias manos su matrimonio y su familia. Y ¿Cómo lo hacen? –CON SUS PALABRAS. Cuando una mujer solo tiene palabras negativas, destructivas para su esposo, incluso para sus hijos, y vive comparando a su esposo con otros hombres y le pasa cortando sus alas, le desanima, le critica y siempre lo pone en mal, cuando con sus palabras su astucia y su capacidad de influencia quiere ejercer dominio para que su esposo haga las cosas que ella quiere, a la manera de ella y como ella las dicta. –CON

POETA HECHOS 17-28

Según el libro de Hechos 17, el apóstol Pablo predicó en Atenas a dos grupos de filósofos principales: Creencias: Los epicúreos eran seguidores de las enseñanzas de Epicuro, un filósofo griego del siglo III a.C. Creían que el objetivo principal de la vida era buscar el placer y evitar el dolor. Consideraban que la felicidad se alcanzaba a través de la moderación, la tranquilidad y la ausencia de preocupaciones. Reacción a Pablo: Los epicúreos probablemente se burlaron de la idea de Pablo de una resurrección después de la muerte, ya que no creían en la existencia de un alma inmortal. También cuestionaron su afirmación de que un Dios único y personal había creado el universo, ya que favorecían una visión más materialista del mundo. 2. Estoicos: Creencias: Los estoicos eran seguidores de las enseñanzas de Zenón de Citio, un filósofo griego del siglo III a.C. Creían que la virtud era la única fuente de verdadera felicidad y que las personas deberían vivir de acuerdo con la razó

LO IMPORTANTE ES CÓMO ACABAMOS

Pasaje: 1 Reyes 11:1-13. INTRODUCCIÓN  Las historias que mas nos edifican, son los testimonios, de aquellos que ya no están con nosotros. De ellos, sabemos cómo empezaron y cómo acabaron. Muchas veces, lo importante es cómo acabamos. Veámoslo a través de este pasaje:  I. DE LA FAMA Y LA RIQUEZA, AL FRACASO ESPIRITUAL (10:23; 11:1a, 4). A. El capítulo anterior, nos muestra la fe, la riqueza y la sabiduría de Salomón, en todo su esplendor. El 10:23, resume su esplendor: «Así excedía el rey Salomón a todos los reyes de la tierra en riquezas y en sabiduría». Podría decirse que Salomón, había alcanzado la cima. Pero después de haber llegado a la cima, en este capitulo 11, se puede ver su lento descenso.  B. El capítulo 11 empieza diciendo: «Pero…». Como tratando de advertirnos que la historia de Salomón aún está inconclusa. Hubiera sido maravilloso, que la vida de Salomón, hubiese acabado allí, en el capítulo 10. Pero no, nos falta ver su final. Un final marcado por el fracaso espiritual

El síndrome del impostor

 ¿Qué es y cómo solucionarlo? El síndrome del impostor es un patrón psicológico en el que las personas experimentan una profunda falta de confianza en sí mismas, a pesar de tener logros y habilidades demostrables. Quienes lo padecen suelen atribuir su éxito a factores externos como la suerte o la casualidad, y temen ser descubiertos como un fraude. Síntomas comunes del síndrome del impostor: Dudar constantemente de sus habilidades y logros. Atribuir el éxito a la suerte, la ayuda de otros o factores externos. Temor a ser descubierto como un fraude. Desvalorizar sus propios logros y compararse constantemente con los demás. Perfeccionismo excesivo y miedo al fracaso. Sensación de no ser lo suficientemente bueno(a). ¿Cómo superar el síndrome del impostor? Si te identificas con algunos de estos síntomas, no te preocupes, no estás solo(a). El síndrome del impostor es un problema común que afecta a personas de todas las áreas y niveles de éxito. Aquí hay algunos consejos que pueden ay

LA IGLESIA Y LA POLÍTICA

«Los creyentes deben hablar siempre con gracia»: Pastor aborda la desunión cristiana y el lugar de Dios en la política A siete meses de las elecciones presidenciales de 2024, las conversaciones políticas son más acaloradas que nunca, incluso en la Iglesia. El Dr. Tony Evans, de la Oak Cliff Bible Fellowship de Dallas y de Urban Alternative, trata de ser una voz de la razón. En su libro  Kingdom Politics: Returning God to Government , Evans destaca la importancia de ver el gobierno desde el punto de vista de Dios y ofrece un camino bíblico a través de uno de los temas más divisivos de nuestro tiempo. «Todos los puntos de vista deben comenzar con el punto de vista de Dios», compartió Evans durante una entrevista en PrayerLink de CBN. La verdad es el punto de vista de Dios sobre cualquier tema, y Dios ha hablado sin cesar en su palabra sobre política. Por supuesto, el pasaje más conocido es Romanos 13, donde Dios dice que él es el autor del gobierno civil. Puesto que él es el autor del go

La realidad política de Colombia y la influencia de las iglesias cristianas

La relación entre la religión y la política en Colombia ha sido compleja y cambiante a lo largo de la historia. La Iglesia católica ha tenido una fuerte influencia en la sociedad colombiana desde la época colonial, y esta influencia se ha extendido al ámbito político. En las últimas décadas, sin embargo, ha habido un crecimiento significativo de las iglesias evangélicas, lo que ha desafiado el dominio tradicional de la Iglesia católica y ha dado lugar a una mayor diversidad religiosa en el país. Influencia de la Iglesia Católica: Históricamente, la Iglesia Católica ha tenido un papel importante en la configuración de la identidad nacional colombiana y ha desempeñado un papel clave en la educación, la salud y la asistencia social. La Iglesia ha mantenido una postura conservadora en cuestiones sociales como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia. En el ámbito político, la Iglesia ha apoyado tradicionalmente a partidos políticos conservadores y ha critica

Plan de acción familiar para la cooperación en los oficios del hogar

Introducción: La convivencia familiar puede verse afectada por la falta de cooperación en los quehaceres domésticos, generando conflictos y tensiones. Para abordar esta situación desde un enfoque sistémico y psicoespiritual, se propone un plan de acción que fomente la comunicación, la responsabilidad compartida y el bienestar integral de la familia. Fase 1: Diálogo y sensibilización Iniciar una conversación abierta y honesta: Reunir a todos los miembros de la familia en un ambiente tranquilo y sin interrupciones. Iniciar la conversación expresando la importancia de la colaboración en las tareas del hogar para el bienestar familiar. Escuchar activamente las perspectivas de cada uno:  Permitir que cada miembro de la familia exprese sus opiniones, sentimientos y experiencias relacionadas con la distribución de las tareas domésticas. Practicar la escucha activa sin interrumpir ni juzgar. Identificar los conflictos y las necesidades: Buscar comprender los puntos de vista de cada uno y llega

Terapia familiar sistémica y psicoespiritual para una familia con un padre ausente

Introducción: La terapia familiar sistémica y psicoespiritual puede ser una herramienta valiosa para ayudar a una familia que ha sido afectada por la ausencia del padre. Este enfoque terapéutico considera a la familia como un sistema en el que todos los miembros están interconectados, y reconoce la importancia de la espiritualidad en el bienestar individual y familiar. Objetivos de la terapia: Procesar las emociones:  Ayudar a la madre y a sus hijos a procesar sus emociones difíciles, como la tristeza, la ira, la confusión y el miedo. Comprender la situación:  Ayudar a la familia a comprender la situación del padre ausente y el impacto que ha tenido en sus vidas. Desarrollar estrategias de afrontamiento:  Ayudar a la familia a desarrollar estrategias saludables para lidiar con la situación, como la comunicación, la resolución de conflictos y el apoyo mutuo. Fortalecer las relaciones familiares:  Fortalecer las relaciones entre la madre y sus hijos, y promover un sentido de conexión y a

Plan de acción para orientar a la madre desde el punto de vista legal, sistémico y psicoespiritual

Introducción: Es importante comprender la situación familiar y el impacto que ha tenido el padre ausente en la vida de la madre y sus hijos. Se debe brindar apoyo emocional y práctico a la madre para que pueda tomar decisiones informadas y proteger el bienestar de sus hijos. Aspectos legales: Custodia:  La madre tiene la custodia legal de sus hijos, lo que le da el derecho de tomar decisiones sobre su cuidado y educación. El padre puede solicitar la custodia compartida o visitas, pero la decisión final la tendrá el juez. Manutención:  El padre tiene la obligación legal de pagar manutención a sus hijos. La madre puede solicitar la manutención a través de un abogado o de la Comisaria de familia. Violencia doméstica:  Si el padre ha ejercido violencia física o emocional sobre la madre o sus hijos, ella puede solicitar una orden de protección. La orden de protección puede prohibir al padre acercarse a la madre o a sus hijos, y puede requerir que se mude de la casa. Aspectos sistémicos: Ter

LA GLORIA DE DIOS

Hace tiempo vi un eclipse solar. Vi cómo el pequeño círculo de luz brillaba alrededor de la luna hasta tener forma de medialuna. En mi zona solo fue un eclipse parcial, pero los que vivían en otras partes del país vieron la luna pasar entre la Tierra y el sol por completo.   El método indirecto que usé para ver este eclipse me recordó que igual que la luz poderosa del sol, el resplandor del carácter de Dios es demasiado fuerte como para verlo de forma directa. Un eclipse capta nuestra atención porque es un acontecimiento que no ocurre con frecuencia y es algo precioso de ver. Pero aun más emocionante es pensar que Dios ha hecho posible que confiemos en Jesús para ver su gloria incalculable de varias formas ahora y de forma más completa en el futuro.   De todas las palabras bíblicas que describen la demostración del carácter de Dios, la gloria es una palabra que debe venirnos a la mente. En el Nuevo Testamento, la gloria se suele usar para traducir la palabra griega δόξα (doxa), que lle

Estrategia ¿COMO PUEDO SER SALVO?

Esta pregunta es inequívocamente hecha por todos y cada uno de los seres humanos. Si hay condenación, entonces también hay salvación.  Pero, ¿Cómo puedo ser salvo?  La respuesta es muy importante, y si no la encontramos, nos espera una vida de miseria, expectación, duda, y sobre todo de temor.  Es importante precisar, que para ello, debemos saber solo la verdad. Hacer un estudio serio y responsable que sin lugar a dudas nos exige quitar prejuicios, señalamientos, ideologías personales o grupales y realizar una investigación que reúna el estudio a fondo de la palabra de Dios.   Juan 8:32 dice: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres …” Lo primero que veremos es el significado de la palabra SALVAR=SOZO  (griego) (liberar, proteger, sanar y preservar).  Según algunos diccionarios, significa: “estar fuera de peligro”.  Bíblicamente hablando, podemos decir que se refiere a la liberación física o espiritual . El diccionario Webster en tér7 minos teológicos la define de la siguien

4 elementos para conectar con tu alumno

CLAVES PARA SER UN MAESTRO CONECTADO CON EL ALUMNO Cierra tus ojos y piensa en los niños que tienes a tu alrededor. Los que están en tu ministerio de niños, en tu escuela bíblica, en tu hora feliz. Aquellos que el Señor puso a tu alrededor para que les «anuncies las buenas noticias» ( Mr. 16:15 ). ¿Cómo los describirías? Alegres, inquietos, curiosos, tiernos, conversadores, simpáticos, sinceros, sensibles, desafiantes, inocentes... y muchos adjetivos más. Pero, seguramente también podrías decir que tienen falta de cariño, de atención, de límites, de hábitos; que sufren violencia, maltrato, descuido. Como maestros, fuimos llamados a conectar con estos niños, que tienen algunas o muchas de estas características. ¿Recuerdas las definiciones de «conectar» que vimos en el artículo anterior? Una de ellas decía: «Lograr una buena comunicación con alguien». Llevar a los niños a Jesús y acompañarlos para que «crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor...» ( 2 Ped. 3:18 ) implica

Las marcas de un maestro conectado 01-Junio 24

CARACTERÍSTICAS DE LOS MAESTROS CONECTADOS CON EL SEÑOR  Tema: Las marcas de un joven conectado  Vivimos en un momento en el que es común escuchar hablar de conexiones. Seguramente, al leer el título de este mensaje, viene a tu mente la idea de uso de la tecnología, dispositivos y estrategias para llegar a las nuevas generaciones. Pero, como personas (((maestros,))) hay otras conexiones que tenemos que hacer, en las que te animo a pensar juntos. ‭1 Juan 4:19  Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero.  Comencemos recordando qué significa la palabra «conectar». El diccionario de la Real Academia Española la define como: «Unir o poner en comunicación dos cosas o dos personas, o una con otra». «Lograr una buena comunicación con alguien».  En la escuela bíblica, en el rol de maestros, tenemos que «unir» dos partes y debiéramos enfocarnos en «lograr una buena comunicación» en varios sentidos.  LA CONEXIÓN PRINCIPAL La primera conexión que tenemos que lograr es vertical : maestros c

Bosquejo Temático: El Fruto del Espíritu Santo

 Bosquejo Temático: El Fruto del Espíritu Santo.  (diapositiva 1) .   Título: Cultivando el  del Fruto del EspírituSanto: Un llamado a la transformación. Objetivo : Que la congregación comprenda la importancia del fruto del Espíritu Santo como evidencia de una vida transformada por Dios, y que se inspiren a cultivarlo con diligencia Pregunta sermonaria : ¿Cómo podemos cultivar el fruto del Espíritu Santo en nuestras vidas para reflejar mejor el carácter de Cristo? Introducción: Pregunta: ¿Qué tienen en común estas frutas? (Todas provienen de la misma planta). Analogía : El fruto del Espíritu Santo es como un jardín que se cultiva en el corazón del creyente. Introducción   Salomón escribió que «El fruto del justo es árbol de vida; y el que gana almas es sabio» (Proverbios 11:30). El árbol da frutos según su especie y así debe ser la vida del cristiano.  Todo árbol debe reproducirse mediante su fruto y semilla. La semilla está dentro del fruto de tal forma que como dijo alguien «otros ob

La misión de nuestra iglesia

El cuerpo de Cristo, la Iglesia  Marcos 16-16  (1ª Corintios 12.27), tiene la tarea ineludible de ir por todo el mundo y hacer discípulos; es decir, su asunto principal es convertirse en un cuerpo discipulador de almas para el Reino de Dios.  Bíblicamente nuestra misión es clara:   Debemos evangelizar y discipular al mundo (Mateo 28.19–20).  Estas dos cosas deben ocupar la mayor parte del esfuerzo de la iglesia local.  Si hiciésemos un análisis cuidadoso del calendario de nuestra iglesia local,   ¿qué revelaría el mismo?   ¿Mostraría que estamos enfocados en el evangelismo, en alcanzar y discipular a los perdidos?  La historia nos enseña que las iglesias crecientes están enfocadas en la misión.   Sus actividades y calendarios reflejan su compromiso con la misión.  Por otro lado, hay congregaciones que “hacen mucho”, pero se enfocan en otras cosas.  Estas congregaciones, aunque muy ocupadas, no ven mucho fruto por sus labores.   El peligro que hay en la falta de fruto es que prod