EVANGELISMO PERSONAL

El Evangelismo Personal es una labor muy difícil: requiere de mucho tiempo y paciencia. Mucho estudio y dominio de las escrituras, conocimiento de las aptitudes de las personas inconversas y muchas horas de rodillas pidiendo la bendición y el respaldo de Dios. Es mucho más difícil el Evangelismo personal que invitar las personas a que asistan al templo.

El Señor Jesucristo dio muchas de sus más profundas enseñanzas, en conversaciones personales con individuos, en lugares aislados.
Es muy clara la obra personal que hizo con sus discípulos, no los llamó ante grandes masas o concentraciones de personas. La mayor parte del tiempo lo gastó con individuos o con el grupo de sus discípulos.

Jesús no esperó las grandes ocasiones, sino que utilizó con sabiduría Divina, todo tipo de oportunidades; ya sea en el lugar más común de los sucesos cotidianos, para luego dar de sí, lo más precioso a esa alma necesitada.
Para comprender mejor la obra personal del Señor Jesucristo, es indispensable analizar primero, algunos ejemplos que la Palabra del Señor nos presenta:

NATÁNAEL  (Juan 1:45-50)
Uno de los detalles que se pueden observar en esta obra personal del Señor Jesucristo, es precisamente el análisis que el Señor hace de la persona perdida, hasta encontrar en medio de sus defectos y pecados, sus mejores cualidades y virtudes.

Cristo dijo: "He aquí un verdadero Israelita, en quien no hay engaño". Con esto quiso decir a lo menos dos cosas:

He aquí un hombre fiel a su religión.

He aquí un hombre sincero y bueno en todo trato de su vida.

Más, le faltaba una cosa: Conocer a quien le podía salvar, Jesús. Le había visto debajo de la higuera, no cabe duda que Jesús también escuchó cuando Natanael despreció su tierra, Nazaret, cuando dijo: ¿De Nazaret puede salir algo bueno? pero a pesar de ello, el Señor no discutió el asunto, ni mucho menos se enfadó por ello, sino que resaltó las virtudes de Natanael, y este absorto y conmovido, estuvo atento a escuchar todo lo demás.
NICODEMO (Juan 3:1-15)
Nicodemo sin lugar a dudas sabía de memoria las Escrituras, desde Génesis hasta Malaquías, además de los comentarios rabinos. Al conocer las Escrituras "Sabía que Jesús había venido de parte de Dios, como maestro"; pero entonces, Jesús porqué le contestó tan severamente a un hombre de la trascendencia de Nicodemo, en especial cuando estaba siendo sincero y había venido a buscarle? 

Nicodemo había nacido siendo Judío o Israelita. Para él y todos los Judíos, nacer Judío era ser salvo. Jesús le hizo ver que ese nacimiento natural no le hacía salvo, por lo que le era necesario "nacer de nuevo". 

Es necesario, en ocasiones hablar en forma clara y severa, para sacar las convicciones equivocadas que arraigadas, se encuentran en la vida de una persona. Jesús no se dejó conmover por el influjo de una persona de la prestancia de Nicodemo. 

A todos sin excepción les declaró el camino de salvación.

MÉTODO DE LAS PREGUNTAS
Es el método más moderno de la Educación Universitaria.  Preguntar. . . solicitar. . . sopesar. . . Es la base científica para sostener una conversación.

Las preguntas, son el mejor medio para hacer pensar a los hombres y extractar sus conocimientos y razonamientos cognoscitivos.

-Seis  cosas que se obtienen con el método de preguntar:

Les ayudará a evitar discusiones.
Les ayudará a no hablar en exceso.
Les servirá para ayudar a su interlocutor a identificar lo que desea. De esta manera podrán ustedes facilitarle el camino.
Ayuda a cristalizar las ideas de la otra persona, la idea se convierte en su idea.
Sirve para encontrar el punto más vulnerable.
Da a la otra persona la sensación de importancia. Cuando se le demuestra que se escucha su opinión, es más fácil que escuche la nuestra.

El Señor Jesucristo, fue un   excepcional maestro en el arte de preguntar. La utilizó para convencer, evadir, refutar. Fue en los momentos más difíciles y precisos cuando evidenció su extraordinaria capacidad para interrogar. Cuando  quiso,  hizo  que sus interlocutores diesen ellos mismos la enseñanza o la respuesta correcta, que bien podía dar el mismo. 

A la mujer adúltera le pregunta lo que era evidente ¿Dónde están los que te acusan? Cristo quería el razonamiento de ella, más que simplemente, oírlo de él. O como cuando preguntó a sus discípulos: Quién dicen los hombres, que es el hijo del hombre? Y vosotros ¿Quién decís que soy yo?, 

Mt. 16: 13-15. Aparentemente hubo situaciones demasiado comprometedoras para el Señor Jesús, como cuando los principales sacerdotes y ancianos del pueblo   se acercaron a él, mientras enseñaba y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? y ¿Quién te dio esa autoridad? Mt. 21:23.

 Aunque la situación era difícil, Jesús evadió esa pregunta con  otra pregunta: 
  "Respondiendo Jesús,  les dijo:  Yo también os haré una pregunta, y si me la contestáis, también yo os diré con que autoridad hago estas cosas. 

El bautismo de Juan   ¿de dónde era?  ¿del cielo o de los hombres? 

Ellos entonces discutían entre sí, diciendo: Si decimos del cielo, nos dirá: ¿Por que, pues, no le creísteis? Y si decimos de los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Mt. 21:24-26.

Cuando quiso, Jesús, hizo meditar a los fariseos diciéndoles: " ¡Necios y ciegos! porque ¿Cuál es mayor, la ofrenda, o el altar que santifica la ofrenda? Mt. 23:19.

 'Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo escaparéis de a condenación del infierno?". Mt. 23:33.
(Mt. 16:13; 20:32-34; 21:28; 22:41; 26:40; 21:40, Mr. 3:4; 2:19; 3:23; 4:13).

Uno de los métodos preferidos por algunos evangelistas, para iniciar un diálogo o una plática con la persona no convertida, es a través de una pregunta sencilla, de tal manera que la persona inicie la conversación formulando sus inquietudes lo que formará un ambiente de familiaridad.

¿Cómo está usted?
¿Vive en esta ciudad?
¿Ha oído usted alguna vez, acerca del Evangelio?
¿Qué concepto tiene usted del Evangelio?
¿Está usted preparado para pasar a la eternidad?
¿Cree usted en Dios?
¿Cree que hay vida después de la muerte?
¿Que considera usted de la religión?

La pregunta, obliga inconscientemente a iniciar una plática. Una particularidad de los seres humanos, es que les gusta ser oídos; lo que les permite ser oídos y a la vez evita uno de los más grandes defectos en los evangelistas, que es hablar demasiado.

La pregunta, permite al interlocutor, antes que discutir, formular sus propias soluciones, mostrar sus mayores inquietudes y a la vez sus puntos débiles, lo que permitirá al evangelista ser más objetivo y preciso. A veces el evangelista no sabe como comenzar una charla, o no tiene palabras para hacerlo, una pregunta le ayudará a resolver su problema.

MÉTODO PARA REBATIR OBJECIONES, PRETEXTOS Y EXCUSAS.

No puedo creer.
Espero primero sentir algo en el corazón.
Hay cosas que no puedo entender.
La vida Cristiana es muy difícil.
Temo no poder cumplir.
Voy a abandonar primero los vicios.
Soy muy malo, Dios no me perdonará.
Mis amigos me despreciarán.
Dios es injusto y cruel.
Todas las religiones son buenas.
Debo morir en la religión que mis padres me dejaron.;
Se podría decir, que todas las excusas que el hombre presenta y arguye, para rechazar el Evangelio, se reduce a una sola razón: "No Tengo Interés".

Principios básicos que permiten rebatir objeciones, pretextos y excusas:
Suavice la objeción. 

A veces las personas por su tanto hablar, se contradicen así mismas, llegando a admitir que sus objeciones no tienen bases sólidas. Si se llega a contrariar a una persona y no la dejamos hablar, su objeción tomará mayores proporciones. Cuando el evangelista enfrenta directamente las objeciones y declara que "va a probar que tiene la razón", provocará un ambiente de hostilidad y resistencia en la persona que está siendo evangelizada. Esa declaración será tomada como un reto. La persona puede pensar "eso lo veremos".
Convierta la objeción en una pregunta.

Es más fácil contestar preguntas, que rebatir objeciones. Se recomienda interpretar la objeción como si fuera hecha en forma de pregunta. Por ejemplo, si declara: "Todas las religiones son buenas", se le responderá: "Lo que usted quiere decir es que varias religiones, tienen puntos buenos", ¿No es asf?
En sus argumentaciones, Lea la Biblia.

En primer lugar se debe leer la cita apropiada, según la circunstancia y necesidad de la persona evangelizada. A veces es necesario que las Escrituras hablen por si mismas, en lugar de nuestras propias argumentaciones. Dios ba prometido respaldar su propia Palabra, y no las polémicas nuestras.
Leer textualmente la Biblia, más que recitarla de memoria da peso a nuestra plática. La persona constatará que lo que se le dice, está escrito en la Biblia. Son pocas las personas que rechazan la autoridad de la Biblia.

Use el testimonio de una tercera persona.

La afirmación del evangelista puede llegar a no merecer crédito alguno; pero puede fortalecer su exposición mencionando el testimonio de otras personas que han aceptado o rechazado el Evangelio.

 Los testimonios son también un "cojín mental" que suaviza la resistencia de la persona evangelizada.
Utilice las objeciones de hoy, como experiencias del mañana.

Los llamados "fracasos" en la evangelización de las personas, deben ser muy bien analizados y estudiados. 

Encuentre el por qué de esos fracasos, y aproveche estas experiencias en situaciones parecidas.

Argumentos bíblicos que pueden servir de orientación ante las objeciones, pretextos y excusas que las personas presentan al evangelista:
¡No puedo creer!

El más incrédulo, también cree en algo, aún el más ateo dice: "Gracias a Dios no creo en Dios", 

Preguntar que es lo que no puede creer, lo que permitirá particularizar el obstáculo y presentar una respuesta más objetiva, 
Si la persona declara que es lo que no puede creer, se puede preguntar, si le explico eso '¿Se entregará entonces al Señor? Con su respuesta el evangelista evaluará el verdadero interés de la persona. Leer: Jn. 3:16; Hch. 16:31.

¡Espero primero sentir algo en el corazón!

No se puede sentir Paz y Gozo sin entregarse primero a Cristo. Gal. 5:22.

No se puede sentir Fe, si antes no se oye la Palabra de Dios. Rom. 10:17.
No se puede sentir dolor o tristeza por haber pecado, si antes no se ha arrepentido. Leer: Pv. 28:13; Hech. 2:37, 38.

¡Hay cosas que no puedo entender!

Así declaran quienes no pueden entender algunos pasajes difíciles de Las Escrituras. 

Dios no pretende que el hombre sea salvo por entenderlo todo, sino por creer y aceptar a Jesucristo.

Se debe presentar a Jesucristo como único Salvador, Hch. 16:l;Jn. 3:16;Mt. 11:28.
Después de convertidos, Jesús promete "aclarar" y "explicar" lo que no entendemos. 1. Cor. 13:12 , Jn. 13:7; la. Cor. 2:9.
El hombre natural (Aquél que no se ha entregado a Cristo) no percibe las cosas que son del Espíritu, porque para él le son locura y no las puede entender. Porque se han de discernir espiritualmente. la. de Cor. 2:14.
Preguntar que es lo que no entienden. Generalmente son insignificancias.
LEER: Is. 55:8-9; Dn. 12:10; Jn. 7:17; Stg. 1:5; Sal. 119:18.
¡La vida cristiana es muy difícil!
Es cierto. Se necesita ser valiente para ser cristiano,
Mt. 7:13.
Aunque es difícil, es una vida de Paz, Perdón, y bendición constante , Mt.  11:29,30; Jn.  14:27; Rom. 14:17.
La vida de los pecadores es mucho más difícil. Pv. 13:15;Pv. 14:12; Is. 57:21.
¡Temo no poder cumplir!

Muchos expresan con sinceridad esta inquietud. Muchos no quieren jugar, ni pisotear lo que ellos consideran como sagrado.

Se les debe animar. El poder de Dios es el que da la victoria.  "Todo  lo puedo en Cristo que me fortalece". Fil. 4:13.
Dios no permitirá tentaciones superiores a nuestras fuerzas, 1 Cor. 10:13.
Cristo promete sostenernos y guardarnos sin caída, Judas 1:24. Is. 41:10.
¡Voy a abandonar primero los vicios!

Dice el himno: "Por sus fuerzas unos hombres se reforman,  pero  siguen siendo siervos de Satán".
El único que hace libres a los hombres es Cristo.
No se busca a Cristo porque se esté sano. Mt. 9:12 LEER: Lúe. 15:2; Mt. 21:28-31; Le. 7:34;Lc.l9: 10.

¡Soy muy malo, Dios no me perdonará!
Es raro encontrar este tipo de personas ya que por lo general el hombre busca justificarse. No se debe  decir  que se está exagerando con esta expresión, sino más bien aprovechando este reconocimiento hecho, declarar que tenemos "un Dios grande, para grandes pecadores". LEER: Lc. 19;10; Is. 1:18.
¡Mis amigos me despreciarán!

El verdadero amigo ama a sus amigos a pesar de sus ideas.
Suponiendo que los malos amigos le abandonen, no se habrá perdido nada; más bien hemos ganado mucho, Pv.  18:24; Pv.  13:20; Sal. 1:1; 2a. Cor. 6:14-15; Stg. 4:1.
Si se acepta a Jesucristo se habrá ganado al mejor de todos los amigos. Jn. 15:13-15; Mr. 10:29-30. LEER: Sal. 91:15; Is. 58:14; Dn. 12:3; Le. 19:17, Ap. 3:21.
¡Dios es injusto y cruel!

Declarar que esta afirmación es una blasfemia.

Dios es justo y misericordioso, 1 Jn. 2:29; Ex. 20:6.
Se debe encontrar el motivo de tal amargura. Seguramente se deberá al sufrimiento causado por una pérdida muy grande, la muerte de un hijo, una
enfermedad incurable, etc.
Con comprensión y paciencia explicar que nadie conoce los designios de Dios.
Aclarar  que  se   debe   tener  confianza en Dios, quien puede sacar bien del mal, Rom. 8:28. 

Dios no es el autor de muchos de los males que sobrevienen al hombre, sino Satanás. Job. Cap. 1 y 2; 1 Cr. Cap. 1. 

Cuando Dios  aflige al hombre es para acercarle más a El, Is. 63:9; Jr. 13:17; 2a. Cor. 7:10; Heb. 12:11. LEER: Rom. 9:20; Rom. 11:33.

¡Todas las religiones son buenas!

No se deberá aceptar esta afirmación. Se les responderá: Lo que usted quiere decir es que varias religiones tienen puntos buenos. En eso estamos de acuerdo.

Lo bueno de una religión se aprecia en los resultados positivos que produce en los que la profesan. Mostrar los frutos de Católicos, Testigos de Jehová, Mormones, Espiritistas, etc.

¡Debo morir en la religión que mis padres me dejaron! 

Si los padres fueron un excelente ejemplo de la religión,   esta expresión debe emanar  con justo orgullo, en los labios de todo hijo.

Cuando los padres no han profesado la verdadera religión, o solamente la profesaron con los labios, Dios manda que nuestro proceder sea distinto del  de aquellos, Mt. 10:37; Ez. 20:18; 2 Rey. 22:13; Jr. 3:25; Jr; 16:11-12.
LEER: Jos. 24:14; 1 Sam. 12:15, 2 Rey. 17:13-14; 2 Cr. 29:6; Esd. 9:7; Neh. 9:16; Sal. 106,6; Jr. 2:5; Zac. 1:2-4; Mal. 3:7; Hch. 7:51.


CÓMO TRATAR CON ESCEPTICOS Y ATEOS
Esceptismo es la doctrina filosófica que niega la existencia de la verdad o la capacidad del hombre para conocerla, en caso de que exista. 

Aunque lleguen a no negar rotundamente las verdades de la Palabra de Dios, la ponen en duda. 

No se debe perder mucho tiempo con ellos, ni hacer uso de nuestros argumentos si no estamos lo suficientemente preparados, ya que por lo general los escépticos permanecen muy argumentados, y son capaces de convencer hasta el mismo   evangelista.

Aunque no todo el que niega la verdad es un filósofo escéptico, se le puede incluir en el grupo de los escépticos.

Clases de escépticos.

Los que creen que el evangelio es una necedad o una locura.
Se les debe mostrar que los que se pierden creen que el evangelio es una locura. LEER: 1 Cor. 1:18; 1 Cor. 2:14; 2 Cor. 4: 3-4.

Los que niegan que Jesucristo es Dios.

Se les debe mostrar que Jesucristo no buscó su propia gloria. El fue por excelencia manso y humilde; lo que El afirmó de si mismo no lo hubiera podido hacer a menos que estuviera loco o fuese un blasfemo.

 Jesús en su sano juicio afirmó abiertamente, que su origen, poder y autoridad eran "Divinos", 

Mt. 14:61,62; Luc. 22:69-70; Jn. 5:22,23; Jn. 10:30; Jn. 10:37,38; Jn. 12:45; Jn. 14:7-11; Jn. 16:15;Jn. 17:5;Jn. 17:24; Ap. 22:13.

Negarnos a creer lo que él dijo, es hacerle a El mentiroso.

La Divinidad de Jesucristo no descansa solamente sobre las aseveraciones que él mismo hizo sobre su Deidad; descansa también sobre su vida, sus hechos, doctrina, y sobre la poderosa influencia que el Cristianismo ha tenido a través de la historia. La Biblia da a Jesucristo títulos que solo le pertenecían a Dios en el Antiguo Testamento.

MÉTODO DE PERSUASIÓN

El Espíritu Santo utiliza al evangelista como instrumento de persuasión.

". . . este persuade a los hombres.
"Hch. 18:13. "Por poco me persuades...", Hch. 26:28.
"Y entrando Pablo en la sinagoga, habló con denuedo por espacio de tres meses, discutiendo y persuadiendo acerca del reino de Dios", Hch. 19:8.
"Persuadiéndoles acerca de Jesús.. ." Hch. 28:23.
"Conociendo,  pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres . 2 Cor. 5:11.

El propósito de nuestra predicación es la persuasión de los oyentes.

La voluntad del hombre se puede comparar con las grandes ciudades amuralladas de la antigüedad. Los muros llegaban a tener 90 mts. de altura y un espesor de 40 mts., los que ofrecían una defensa casi inexpugnable ante los eventuales ataques de los enemigos; pero estas fortificaciones tenían un punto débil o vulnerable: sus puertas. Y contra estas el enemigo arreciaba todo su ataque, hasta derribarlas.

La voluntad de nuestros oyentes es como una de esas ciudades fortificadas, protegida por grandes muros que hace imposible el acceso hasta su interior. Estos muros son los hábitos, costumbres, vicios, prejuicios, ignorancia, indiferencia, compromisos sociales y familiares, egoísmo, maldad, etc. Estos muros tienen cinco puertas, que si el evangelista las asalta puede doblegar la voluntad de las personas que le escuchan, estas puertas son:
El Entendimiento
La Razón
Las Necesidades
Las Emociones
La Conciencia.

Las  puertas y las llaves que pueden abrir sus claves:

EL ENTENDIMIENTO
Por lo general esta puerta es demasiado inaccesible o difícil de penetrar. La Palabra del Señor dice: "Cuando alguno oye la Palabra de Dios, El propósito de nuestra predicación es la persuasión de los oyentes, si no se logra, viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en el corazón". Mt. 13:19. Cuando el Evangelista, logra al fin, hacer entender la verdad del Evangelio al pecador,  ha dado un paso importante en su propósito de persuadir al pecador.

"Mas el que fue sembrado en buena tierra, este es el que oye, y ENTIENDE la Palabra", Mt. 13:23.

Si el pecador no logra entender, todo esfuerzo habrá sido inútil, no demorará en perder todo interés, pues el malo arrebatará lo que fue sembrado en su interior. 

Además ¿Si una persona no logra entender como logrará tomar decisiones acerca de su vida? Cuando Felipe preguntó al eunuco ¡entiende lo que lees? este contestó: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare?

La llave que abre esta puerta es la EXPLICACIÓN. Explicar es enseñar, declarar, mostrar lo que se sabe. El Evangelista debe ser un estudioso conocedor de las Escrituras, debe tener una experiencia amplia acerca de la salvación.

Cuando los razonamientos del no convertido, son más convincentes que las del evangelista, corre el riesgo de ser convertido al pecador, leer Jer. 15:19. No se puede pretender que con entregar un tratado o hacer una invitación al templo, hemos cumplido con la tarea de persuadir un pecador, en gran parte de las conversiones    a Cristo, ha sido necesario la dedicación de mucho tiempo. San Pablo no sólo habla de "sembrar" sino también de "regar" en el largo proceso de conversión de los pecadores, 1 Cor. 3:6. Es posible que sólo se siembre una vez, pero el que riega debe hacerlo muchas veces.

La Explicación debe ser cortés, amable y paciente. Debe ser clara, ordenada, objetiva y completa.

LA RAZÓN

Según Génesis 1:26,27, Dios hizo al hombre a su imagen y conforme a su semejanza. El hombre, como Dios mismo, es un ser que piensa, razona y analiza todo cuanto se encuentra a su alrededor. Es cierto que el ser humano tiene sus limitaciones y no puede resolver todos sus problemas. Los asuntos difíciles de resolver, deben ser resueltos por la fe o por conjeturas o razonamientos, que en gran parte de los casos resultan errados.

La llave que abre la puerta de la razón es la ARGUMENTACIÓN.

La argumentación es el razonamiento que se usa para demostrar que el Evangelista tiene la razón en sus apreciaciones. Puede usarse tanto para apoyar la verdad, como para refutar el error.

La verdad es combatida por la duda y la incredulidad, y torcida por la herejía. A veces la obra del evangelista es deficiente porque no sabe presentar en forma convincente y adecuada su argumentación. El predicador y el evangelista deben seguir la linea del razonamiento más correcto para "convencer a los que contradicen". Tito 1:9 y "confirmar a los que creen". 1 Tes. 3:2. No es extraño encontrar personas que intentan presentar razones en contra de Dios, también hay los que contradicen la Palabra de Dios con filosofías y huecas sutilezas,  Col.  2:8; pero Dios ha dado  al creyente "armas poderosas en Dios", 2 Cor. 10:4,"para derribar todo argumento y toda altivez que se levante contra el conocimiento de Dios", 2 Cor. 10:5. Después que Job presentó largamente sus razones y argumentaciones ante Dios, El le dice: "Escucha, Job, y óyeme: calla, y yo hablaré. Si tienes razones, respóndeme, habla, porque yo te quiero justificar.

Y si no, óyeme tú a mí; calla, y te enseñaré sabiduría. Job. 33:31-33.
El Evangelista debe presentar con seguridad y con confianza la Palabra de Dios; jamás el hombre podrá presentar razones de peso para contender contra Dios. Isaías 50:8.

La ciencia del razonamiento se llama "lógica"? esta rama del saber humano ha sido utilizada, en más de una ocasión por los que hablan en público; cuanto más, por quien presenta "la verdad" de Dios. El profesor, José Raúl Aguilar en su libro "La Lógica en Acción"  presenta los siguientes consejos para el mejor empleo de la argumentación:

No debemos intentar la prueba de algo si no estamos persuadidos de que es verdad o si no estamos seguros de poder probarlo.
Todo argumento debe comenzar con algo que admitan plenamente las personas con quienes hablamos.

Siempre debemos usar argumentos que se puedan entender y propios para que pueda impresionar sus mentes.
Para no cansar nuestro oyentes con demasiada lógica, se debe tener cuidado de intercalar ilustraciones apropiadas.

Antes de pasar a un nuevo escalón en el argumento, es bueno repetir con variaciones placenteras, el progreso que el argumento ha seguido hasta ese punto.
No debemos tratar de decirlo todo, sino escoger un número convincente de los argumentos más eficaces.
La argumentación en el pulpito debe tener como fin, no el de triunfar, sino el de hacer bien.

LAS NECESIDADES

La aceptación de una verdad no sólo depende del entendimiento y una buena argumentación, sino también haciendo sentir las necesidades que el pecador pueda sentir.
Por ejemplo el hombre joven tiene necesidad de una esposa, un hogar, un empleo, vivienda, etc..

 Parece que la vida del hombre está compuesta por necesidades. El Evangelista debe demostrar que el evangelio llena las necesidades del alma.
Los sicólogos han llegado a agrupar las necesidades humanas, en tres grandes categorías: 

La Necesidad del Amor.

Esta necesidad reclama amor, compañerismo, mutua simpatía.

El evangelista recurre a esta necesidad cuando habla del amor de Dios, o cuando declara: que Jesús es el mejor y más fiel amigo. Que él comprende y que él nos ama.

La Necesidad de Poder.

Es el instinto que impele al hombre a buscar sitio, significado y sentido en la vida. El evangelista recurre a este sentido de necesidad cuando predica la regla de la grandeza (El servicio a los demás), cuando declara que se puede llegar a ser hijo de Dios, o cuando presenta la altura a la que nos eleva Cristo.

La Necesidad de Seguridad.

Esta necesidad tiene su raíz en el instinto humano de conservación. La inclinación constante a buscar refugio, protección, seguridad y bienestar. Además del solo instinto de vivir, busca vivir bien y mejor cada vez.

El Evangelista recurre a este sentido de necesidad, cuando habla de la realidad del perdón de Dios, cuando presenta las bendiciones y las innumerables promesas de Dios y cuando muestra las ventajas y virtudes de la vida eterna.

Si hiciéramos un análisis de las personas convertidas a Dios, sin lugar a dudas encontraremos que la mayoría de ellas, las llevó a Cristo una necesidad en particular. 

Es la puerta más tocada por los evangelistas. Muchos han venido a Cristo porque tenían una enfermedad y tenían necesidad de salud, otros porque tenían sus hogares destrozados y tenían necesidad de amor, paz y comprensión, otros porque no tenían paz en sus vidas, tenían necesidad de paz y felicidad, y Jesucristo les respondió.

Cristo es la provisión de Dios para los hombres. Debe ser presentado como El Camino, La Verdad y La Vida Eterna, Jn. 14:7.


LAS  EMOCIONES

Las emociones son la conmoción o alteración del estado de ánimo de las personas.

Al utilizar esta puerta para llegar a la voluntad de los hombres, tanto el predicador del pulpito como el evangelista de la calle, deberá evitar los extremos viciosos:

No apelando exclusivamente a ellas, en la conversión de las personas. No es a través de gritos que impresionan, el sensacionalismo o la doblada animosidad, como se logrará traer a Dios los pecadores. Miremos por ejemplo, el caso de la semilla que cayó entre pedregales. 

Esta semilla representa al creyente que es convertido a causa de su naturaleza emotiva, más que por los méritos de la palabra de Dios. El creyente poco comprende y naturalmente, al venir la aflicción o la persecución, por causa de la palabra, luego tropieza, Mt. 13:21. 

La predicación que está sobrecargada del uso de las emociones más que del Espíritu Santo, puede provocar muchas profesiones de fe, pero pocas conversiones de fe.

Es igualmente contraproducente, el extremo opuesto: La predicación o la presentación del Evangelio, fría, apática, indiferente y sin sentimiento.

E' más grande predicador del Evangelio, lloró ante la tumba de Lázaro,se regocijó en las bodas de Cana, se compadeció de las multitudes hambrientas y enfermas y ardió en celo, cuando vio la casa de su Padre, convertida en cueva de ladrones.

 El   Evangelista   debe   presentar   el   mensaje   del Evangelio, con el alma ardiendo de amor por los pecadores.   No  se debe  ser  indiferentes  ante  la necesidad del mundo.
La gratitud, la vergüenza, la indignación, el amor, la comprensión, son sentimientos que deben ser utilizados como recursos naturales, para llegar hasta la voluntad del hombre.


LA CONCIENCIA

La conciencia ha sido considerada como "la voz interna de Dios en el hombre". Es la naturaleza razonal y moral del hombre. San Pablo, dice: Que los gentiles que no tienen ley, "ellos son ley para si mismos", MOSTRANDO LA OBRA DE LA LEY EN SUS CORAZONES, dando testimonio SU CONCIENCIA y acusándoles o defendiéndoles sus "razonamientos". Rom. 2:14-15.

La conciencia realiza ciertas funciones en el hombre, respecto a su salvación:

Determina la diferencia entre lo bueno y lo malo.
Después de determinar en el hombre lo bueno y lo malo, lo inclina hacia lo bueno.
Una vez, el hombre haya tomado una decisión, la conciencia se constituye en juez de la acción tomada. Si la estima buena, producirá satisfacción y paz, pero si la estima mala, provocará los severos dolores del remordimiento.

Sin embargo, a veces el hombre peca, pero NO SE DA CUENTA DE SU PECADO. La palabra de Dios llama a este estado de la conciencia, como "Ceguera espiritual". Esta es una de las peores condiciones a que puede llegar el hombre, en la que no hay noción de culpa, ni sentido de peligro. Cuando el hombre se habitúa al mal, su conciencia se cauteriza haciendo que ésta también se habitúe al mal, 

1. Timoteo 4:2, Tito 1:15.
Leer : Tito 1:15; Jn. 8:9, Hch. 24:16 Rom.9:1; 13:5; 1 Cor. 4:4.

La tarea pues, del Evangelista es tratar de despertar la conciencia del pecador, y a la vez, rescatar la obra perfecta de Cristo, como fuente de paz para la conciencia atribulada.
No cabe la menor duda que los 3.000, del día de Pentecostés, fueron afectados en sus conciencias. 

La Palabra de Dios llegó fulminantemente, se podría decir, en una forma directa a sus conciencias. 

Pedro, después de presentar la grandeza de Jesucristo, les dice: "Prendisteis y matasteis por manos de inicuos, crucificándole", Hch. 2:23. "Sepa pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que este Jesús a quien VOSOTROS CRUCIFICASTEIS. .." Hch. 2:36.

Una vez, la conciencia fue afectada, la reacción no se hizo esperar: "Al oír esto, se compungieron de corazón, y dijeron a Pedro, y a los otros apóstoles: Varones hermanos ¿QUE HAREMOS?

El evangelista debe tener en cuenta, que sólo Dios, a través del Espíritu Santo puede "convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio", Jn. 16:8-11, pero el instrumento preferido, para tocar las conciencias, es la Palabra de Dios. 

Es importante que el evangelista no se salga de la línea trazada por la Palabra de Dios, en sus explicaciones o enseñanzas. Dar la debida interpretación del texto usado y apoyar constantemente sus ilustraciones en la declaración específica de las Escrituras.

MÉTODO DE LA ILUSTRACIÓN
Es un material didáctico excepcional (de enseñanza). El Señor Jesucristo lo utilizó en gran parte de sus enseñanzas. Tiene la ventaja de agilizar positivamente la imaginación.

 La ilustración es denominada como la ventana del sermón, su función básicamente es iluminar o aclarar asuntos en cuestión. 

Tiene la facultad de aumentar el interés de los oyentes y mantener fija su atención.
Para el predicador tiene la ventaja de producir descanso mental a intervalos de un sermón de difícil exposición, y a la vez evita que la congregación se canse de la argumentación. 

En otros términos, la ilustración hace posible la aplicación de las verdades enunciadas, a través de ejemplos más conocidos.

Características:
Una buena ilustración por lo general encierra una comparación, resalta la semejanza de dos o más cosas que se comparan, o hace énfasis en los contrastes; para lo cual se emplea con frecuencia expresiones, tales como: "De esta misma manera", "No así", etc. 

Cada ilustración puede tener una máxima o conclusión; aunque se puede dejar la ilustración sentada, de tal manera que el oyente saque sus propias conclusiones.
Cualidades:

Debe ser comprensible.

Debe tener que ver con las cosas o asuntos que sus oyentes conozcan muy bien.

Debe ser apropiada.

Es decir, debe tener relación directa con la enseñanza presentada.

Debe ser interesante.

Es importante para ello, conocer las cosas que más llaman la atención de los oyentes. Tener en cuenta: 

El hombre como ser egoísta, le interesa lo que atañe con él.
El hombre es un ser curioso, gusta estar enterado de lo nuevo.
El hombre es un ser activo. Se identifica con las imágenes de acción, de movimiento, etc.

Es gráfica.
Es decir, recurre a la imaginación del oyente, evoca imágenes.

Es Breve.
Una ilustración muy extensa produce desinterés y sueño, además puede caer en redundancias y rodeos apáticos.
Digna de Crédito

No significa que la ilustración deba estar reseñada con datos históricos precisos, (fechas, lugares, etc.). Las fábulas o ilustraciones fantásticas e incongruentes, pueden desviar la mente de la verdad y de la fe, 2 Tim. 4:3,4; Tito 3:9.

Hay también la ilustración hipotética o imaginaria, que deja moralejas y conclusiones importantes, aunque no es real, es importante advertir de la clase de ilustración. Tenemos también la ilustración verídica, es decir, la que realmente sucedió, es importante en lo posible, reseñar los datos más importantes y sobresalientes, (fechas, personas, lugares, etc.).

Debe ser fresca.

No debe ser tan común. Por lo general las mejores ilustraciones siempre brotan espontáneamente y se aplican a cada circunstancia y situación presentadas.

Clases de ilustraciones
En la Biblia encontramos varias clases de ilustración, a continuación estudiaremos las siguientes:
Las parábolas, Las Comparativas, (Simil y Metáfora) y Las Anécdotas.

LAS PARÁBOLAS

Una de las más grandes cualidades y virtudes del Evangelio es su sencillez, claridad y precisión. 

La razón por la cual el Señor Jesucristo habló en parábolas no fue precisamente ocultar al mundo su mensaje. Jesús les dijo a sus discípulos: "A vosotros os es dado a saber el misterio del reino de Dios; más a los que están fuera, por parábolas todas las cosas". Mr. 4:11. 

Por supuesto el Señor quería salvar a todos los perdidos; pero allí estaban los escribas y fariseos; los sacerdotes y los saduceos, que permanentemente instigaban su muerte o buscaban ocasión para acusarle. Siempre estaban atentos a sus palabras. Jesús, evitó, antes de tiempo, hablar de algo que le comprometiera ante las leyes de ellos.

Los eruditos conocían la parábola y la alegoría; pero su principal método era aprender de memoria las escrituras, en especial el comentario de los rabinos. Se jactaban de semejante "ciencia" y consideraban ignorante al que no tuviese una preparación semejante a la de ellos. 

Por el concepto que tenían de Jesucristo, como de "un carpintero","un ignorante de quien no alcanzaban a imaginar de donde había adquirido sabiduría", Mt. 13:53-58; nunca pudieron escucharle con atención. Su soberbia y altivez impidieron oír a Jesús. Por eso el Señor dijo: "Para que viendo, vean y no perciban y oyendo oigan y no entiendan; para que no se conviertan y les sean perdonados sus pecados". Mr. 4:12.

LAS ILUSTRACIONES COMPARATIVAS 
(Entre ellas tenemos: El Símil y la Metáfora).

El Símil

Es una comparación claramente expresada, entre personas u objetos. La palabra que sirve de enlace entre la realidad y la ilustración, puede ser: "como", "semejante a", etc. 
Algunos ejemplos bíblicos de símil: 

"Mi amado es semejante al corzo o al cervatillo", Cant. 2:9; " ¿No es mi palabra como fuego, dice Jehová, Y como piedra que quebranta la piedra?". Jr.23:29; "Será como árbol plantado junto a corrientes de agua", Sal. 1:3; "Cualquiera pues, que me oye estas palabras, le compararé a un hombre prudente, que edifica su casa sobre la roca". Mt. 7:24-25; "Su  cabeza y   sus  cabellos  eran   blancos como blanca lana, como nieve; sus ojos como llama de fuego"; Ap. 1:14.
Como ya hemos notado, la palabra de Dios acuede frecuentemente a la ayuda del símil, en su propósito de aclarar o hacer nítido el mensaje de Dios.

Las Metáforas 
Es un símil implícito, ya que esta no explica con claridad la comparación, sino que deja que esta se sobreentienda por si misma. Algunos ejemplos bíblicos de metáfora:

"Cachorro de león, Judá; de la presa subiste, hijo mió", Gn. 49:9. "Rama fructífera es José, rama fructífera junto a una fuente cuyos vástagos se extienden sobre el muro" Gn. 49:22.

"Porque dos males ha hecho mi pueblo, me dejaron a mi, manantial de agua viva y cavaron para sí, cisternas, cisternas rotas, que no retienen agua", Jr. 2:13.

"Yo soy la vid, vosotros los pámpanos". Jn. 15:5. "Limpiaos   pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros". 1 Cor. 5:7.

LAS ANÉCDOTAS
El diccionario de la real academia de la lengua, la define, como "una relación, ordinariamente breve, de algún rasgo o suceso particular, más o menos notable".

Algunos   predicadores   parecen   depender,   exclusivamente de la anécdota, para exponer sus sermones; pero tal  abuso de algunos, no es motivo para que se le tenga que excluir. 

La anécdota es un instrumento útil, en la iluminación de la verdad divina. La anécdota es intensamente humana y cuando es bien narrada, llega a ser muy interesante, hasta conmover a los oyentes. Fuente de material anecdótico:

Las Sagradas Escrituras.

Son la más preciosa fuente de anécdotas. Son muy llamativas especialmente para los creyentes; si son bien narradas llegan a ser de sumo interés para las personas no convertidas.

 La Biblia está llena de historias,   sucesos,   biografías,   etc.  que pueden ser bien  utilizadas para ilustrar un sermón. San Pablo hablando de esto dice:   "Y estas cosas les acontecieron como   ejemplo, y   están    escritas   para amonestarnos a nosotros". 1 Cor. 10:11.

La Experiencia y la Observación Personal.

Siempre se ha dicho que la escuela de la vida depara las mejores lecciones y enseñanzas. Siempre habrá que asimilar de las experiencias vividas. Jesucristo utilizó muy bien las circunstancias presentes, los hechos y las situaciones ocasionales para mostrar sus verdades eternas.

Los Eventos Contemporáneos.

No hay nada que más llame la atención de las personas, que los temas de actualidad.
Jesucristo aprovechó las noticias de su tiempo para revelar a los hombres su palabra. ''En aquel tiempo estaban  allí algunos, que le contaban acerca de los galileos cuya sangre Pilato, había mezclado con los sacrificios de ellos". 

El Señor no fue indiferente a las noticias que le contaban, y aprovechando su interés, les dijo: "Pensáis que estos Galileos, porque padecieron  tales cosas,  eran más pecadores  que todos los Galileros? Os digo: no, antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente". Lúe. 13:l-3;; al mismo tiempo aprovecha  otro  incidente  o noticia de sus días, y complementa su   enseñanza   diciendo:    "O   aquellos dieciocho sobre los cuales cayó la torre de Siloé, y los mató ¿Pensáis que eran más culpables que todos los hombres   que  habitan en Jerusalem? Os digo : No; antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente". Lúe. 13:4-5.

La Historia Universal

Las anécdotas basadas en hechos históricos comprobados, son un valor incalculable, como ayuda en la predicación del Evangelio, Jesús utilizó frecuentemente estos hechos históricos para corrobar sus enseñanzas. "Ay de ti Corazín! ¡Ay de ti Betzaida! porque si en Tiro y en Sidón (ciudades destruidas antes de Jesucristo) se hubieran hechos los milagros. . ." Mt. 11:21. "... será más tolerable el castigo para la tierra de Sodoma y Gomorra, que para aquella ciudad", Mt. 10:15.

"Porqué como estuvo Joñas, en el vientre del gran pez. .."Mt. 12:41.
"La reina del sur se levantará en el juicio. . . porque ella vino de los fines de la tierra, para oír la sabiduría de Salomón. .." Mt. 12:42. "Más como en los días de Noé. .." Mt. 24:37.
La Literatura Universal.

Existen palabras escritas o pronunciadas por los hombres, que sin ser trascendentales, son bien conocidas por los hombres.

 El evangelista puede usarlas para probar su sermón o comprometer la atención de las personas. San Pablo usó algunos dichos seculares, en sus sermones:

". . . como algunos de vuestros propios poetas, también han dicho. .." Hch. 17.28; "Uno de ellos, su propio profeta dijo: Los cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, glotones, ociosos. Este testimonio es verdadero. .." Tito 1:12-13.

MÉTODO POR ENCUESTA
La encuesta es una estrategia de expansión y publicidad que acarrea grandes resultados a la hora de hacer una evaluación final. Las grandes empresas para lanzar sus nuevos productos o para fortalecer los que ya existen en el mercado, no se fían tanto en los expertos en mercadotecnia o en los masteres de publicidad, sino en la opinión de la gente del común.

Como ya hemos visto en anteriores capítulos, la publicidad es factor fundamental para la expansión del Evangelio; y, el sistema de encuesta hace parte de esa publicidad de impacto.

El formato para este sistema, ha sido diseñado de tal forma que el encuestado nos dé la pauta desde un principio, acerca de su interés por lo que se le está preguntando, ver gráfico 15.4

Esta estrategia permite que la persona que está respondiendo, opine objetivamente y sin prejuicios; lo que permite al encuestador, evaluar a priori su interés por continuar con el diálogo y posteriormente dar nacimiento a un nuevo lugar de visita.

El método por encuesta tiene el mismo proceso que el de casa en casa. Se selecciona el sector a encuestar, luego se selecciona el personal que va a realizar la encuesta, se encomienda el trabajo al Señor por medio de una oración en conjunto, se proporcionan algunos tratados bíblicos para cada líder, y se delega el sector que le corresponde a cada uno.

Los Encuestadores
No todos pueden realizar este trabajo puesto que se requiere de entrenamiento y algunas pautas para llegar a la gente. Preferiblemente se sugiere que sean personas con experiencia
dentro de las cuales deben estar los supervisores y líderes responsables del sistema evangelístico.

Realización de la Encuesta
Lo dicho anteriormente no se dice por simple capricho sino que tiene una razón especial. Ocurre algunas veces que la persona que ha sido encuestada no recibe la primera visita por cierta circunstancia; y si la persona que está naciendo la visita no es la misma que realizó la encuesta, le va a ser muy difícil identificar si realmente con quien está hablando, es la persona que respondió a la encuesta. Ahora bien, la primera visita es el punto de partida para la iniciación de una nueva célula, y debe darse la mejor impresión a través del conocimiento de las sagradas escrituras, porque existe la posibilidad de que el anfitrión lance algunas preguntas que requieran de conocimiento bíblico.
Es menester que el líder esté en constante preparación y estudio de la palabra de Dios, para que no sea sorprendido con los interrogantes de la gente. Este manual le da algunas pautas con las cuales puede defenderse en un principio.
Miremos cual es el proceso desde el mismo momento en que el líder llega a una casa para tomar la encuesta:
Tocar a la puerta con moderación.
Tener un saludo efusivo y afable, pero sin excesos.

Mirar que la persona que sale a contestar, no tenga una ocupación por lo cual no pueda atender, si es necesario espere o pregunte si puede volver en una próxima oportunidad (es importante no ser inoportuno)

Presentarse y explicar a la persona el objetivo de su visita (realizar una encuesta)

Realizar las dos primeras preguntas, analizar sus respuestas respectivas. Si la persona muestra interés y da las respuestas que se esperan, se procede a seguir con la encuesta; si no, le agradece, le obsequia un tratado, se despide y se retira.

Finalmente toma los datos personales tales como los nombres y apellidos, dirección y sobre todo el número telefónico, de una manera muy legible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FE

La gracia superinminente

RESPONSABILIDADES DE UN BAUTIZADO